regresar a menu anterior [ soundtracks ] [ rock en español ] [ anglo rock ] [ la otra cara de la moneda ] [ sitios ] [ eventos ] [ tienda ] [ inicio ]

Entrevista con Alejandro Marcovich
Proyecto Solista
plinio santos // rock.com.mx // mayo 2004
 

El gran guitarrista, arreglista, productor, escultor de momentos y sensaciones; Alejandro Marcovich se a dedicado a crear desde hace tiempo, el despertar de su talento surgió e su época de secundaría al incursionar en bandas como Leviatán y después formar proyectos más en forma como Las Insólitas imágenes de Aurora, Caifanes por mencionar algunos. Claro que su participación en Caifanes fue una punta de lanza para su carrera, donde pudo dejar gran huella en cada una de las rolas donde esta plasmada su guitarra. Una experiencia de la cual aprendió algunas bases para poder hacer lo que sigue y seguirá haciendo; crear momentos musicales, el confiesa aprender todo el tiempo del negocio de la música, sin dejar perder nunca la oportunidad de experimentar.

Como músico ha hecho buena carrera como productor dejo algunas cosas hechas con su trabajo en Discos Termita con bandas como; Pink Punk Yucatán Ago Go, Ultrasónicas y sigue trabajando con Lady Bombon entre otros proyectos. Ahora surge un espacio para el; Nocturnal, así se llama el EP que desde el pasado diciembre de 2003 dio a luz y que sigue creciendo y madurando.

Aquí una charla con Alejandro Marcovich acerca de este su proyecto en turno:

RCK: ¿Desde cuándo te surge en la cabeza emprender un nuevo camino como solista?

AM: Te puedo responder de varias maneras. En primer lugar, cuando la historia de Caifanes llegó abruptamente a un final en el periodo del 95, siempre hubo una expectativa de parte del publico y la critica de hacer una nuevo grupo desde entonces a mi me fue cayendo el veinte poco a poco de algo que después ya no deseaba; volver a formar un grupo, sino más bien hacer algo que tengas las cosas buenas de un grupo y quitar las cosas malas, así llega el momento donde me siento muy libre, donde puedes ser líder, dirigir a músicos mostrándoles las ideas que quiero sacar adelante y no tanto negociarlas, eso es lo que pasa con los grupos, es una suma de voluntades y de repente la química se gasta o se estanca y los integrantes crecen para lados diferentes y después ya no es posible llegar a ese punto de entendimiento necesario y lo que sigue es un desgaste o la separación. Este formato que elegí ahora me permite que mientras yo voy cambiando de gustos, de necesidades y de proyectos, y los puedo seguir haciendo de la mano de los músicos que en el momento me funcionen, pero no tengo que negociar con el descontento, aquí si alguien ya no quiere o no le parece el proyecto será sustituido por alguien que si quiere o que entienda el proyecto, y eso para mi en mi inquietud creativa me funciona muy bien y no es asfixiante como lo fue Caifanes para mi creativamente hablando.

RCK: Para los que escuchábamos Caifanes no se te noto mucho esa asfixia, siempre sentí la gran temática que pudiste lograr con sello de la guitarra. Hay rolas que definitivamente no serían igual sin ese sello que dejaste. A veces pienso que hay músicos sustituibles pero imagino a Metallica sin Lars Ulrich y no es lo mismo, tu dejaste muy buena marca creativa en las rolas de esa banda, en Caifanes era mucho más sustituible una batería que una guitarra.

Hablando de la versatilidad que te gusta manejar con tus músicos invitados, ¿ellos mantienen la esencia de lo que querías hacer?

AM: El disco fue logrado en parte gracias a algunos ensayos que tuvimos antes para poder transmitir la serie de valores estéticos que tenia que haber en esta producción. Por ejemplo el baterista tiene que tocar con la potencia del rock si tu quieres pero tiene que entender algunas cosas rítmicas que tengan que ver con Latinoamérica y pasamos por una etapa de maduración de las ideas, de aceptación y de entendimiento y la otra parte importante del disco se concentra en el laboratorio, en el estudio, mucha cosa de arreglo.

Tenía duda de cómo se traduciría esto al escenario, y para mi sorpresa no me sentía a gusto con lo que venía en el disco, es decir si lo puedo tocar pero le estaba faltando algo, de repente en un ensayo empecé a manera rabiosa a tratar de extender lo que había hecho en el estudio, algo que esta muy diseñado para el formato disco donde esta pensado el no desbordarme como guitarrista, que la gente de repente diga; "he aquí el disco del guitarrista" intencionalmente no quise caer en ese error, para este disco era un error, es un disco para la gente normal, la gente común pero que los guitarristas entiendan que los valores de ejecución que están ahí son los justos y necesarios para la canción.

Después en los jaloneos de las rolas en los ensayos, empecé a descubrir que es lo que estaba faltando para su ejecución en vivo, era la expansión, de lo que venia muy medido para el formato disco, alargarlo, y empezaron los codazos con las canciones para lograr los espacios tanto para mi como para Mamselle, la cantante, así descubrí elementos que no fueron incluidos en el disco y descubrí con mucho gusto que había todo un lado b de este repertorio que no se refleja en el disco sino en el escenario así las canciones del disco adquieren una nueva dimensión en el escenario que tiene que ver con la improvisación, no sólo de la guitarra, sino también de la voz, estos elementos, la guitarra y la voz, es decir tanto yo como ella, llegamos a extremos, y todo lo organizado del disco se transforma, de repente yo donde aparentemente la canción va a terminar yo tengo un remanso y la cantante retoma y yo le sigo con claroscuros, con improvisaciones tensas, con notas mucho más festivas y finalmente la canción que era de 4 minutos terminó en 8 minutos. Los grupos de los 60 hacían mucho estos "Extended jams" en sus presentaciones.

RCK: Eso hace que la gente escuche y entienda diferente la música, al momento que descubre que algo hecho en un disco puede variar en vivo, ¿no?

AM. Es curioso, es apto para todo publico, yo me he dado cuanta que en mis conciertos hay gente de todas las edades y que se quedan hechizados por el fenómeno musical. Alargar a si las canciones no es hacer una progresión de la canción desde el lado del virtuosismo, o músico de jazz, progresivo, cosas que hacen un enjambre de notas y te quedas diciendo ¿que paso aquí?, sino es muy sensual, melódico, y hace que la gente se quede en ese viaje psicodélico.

Para mi el espectáculo en vivo esta siendo una extensión, un complemento y un desarrollo de lo que esta en el disco. Lo hace interesante porque tu vas al concierto no a escuchar el disco sino a la banda tocar, donde de repente no sabemos por donde entramos y después no sabemos por donde salir, y lo digo con orgullo, tengo músicos que tocan rock, jazz un montón de géneros que no les da miedo entrar en terrenos pantanosos que no están ensayados donde hay que seguir a la cantante o a mi y con la capacidad de resolver en base al tema esos momentos.

RCK: Entonces lo que ofrece Alejandro Marcovich y su agrupación en vivo son conciertos únicos, irrepetibles, canciones que vienen en el disco pero interpretadas para la gente de esa noche, o día en particular.

AM: Únicas. Este riesgo semi calculado me quedo de herencia de los ciclos de improvisación que hice de la película muda de Dr. Jekyll y Mr. Hyde, que toque en cafés de la ciudad y en varios festivales culturales. Era empezar la película y tener la mente en blanco y así empezar a jugar a recrear las escenas musicalmente y según el estado de ánimo de cada función algunas eran depresivas otras más prendidas pero todas describiendo la película de una de todas las maneras infinitas posibles para hacerlo. Yo me quede muy satisfecho con esa etapa frente al público, de poder desnudarte a ese nivel, de repente sentir "Chin y ahora como salgo de aquí", pero la película sigue y tengo que estar filoso y todo ese entrenamiento para poder hacer lo que hago porque finalmente todas esas experiencias en mi vida me han servido para desarrollar y complementar mi personalidad.

El viaje hasta el momento ha sido muy entretenido, no soy un músico con la hueva de saber que ya toco muy bien un instrumento y lo hago noche tras noche y sin sabor. A mi me gusta estar excitado con lo que hago.

RCK: La cantante, como me comentas tiene una gran participación en este proyecto y más cuando es en vivo, cómo te llamo la atención, ¿cómo llego a ti?

AM: Ella es única, tiene un perfil muy completo, muy interesante, lo que me llamo la atención, punto número uno es que canta excelentemente el repertorio, yo la invite como una de las posibles voces que tenía en mi lista, me gustó, lo puse en un demo, lo mezclé y fue cuando decidí que ella tenía que ser. Es una joven de 23 años y a pesar de eso tiene una voz muy madura, tiene un control super exquisito en sus vibratos de sus matices, de la afinación, tiene una voz ya trabajada, porque es una chava que ha estudiado jazz, ha estudiado opera, etc. Soy muy exigente con la calidad, pero además tiene algo que no cualquier cantante tiene, a ella le gusta la acrobacia, de repente puede usar zancos o estar colgada de un arnés, ha hecho performances a grado circense, le gusta el circo le gusta el teatro, viene de grupos experimentales, por ejemplo en la presentación del Hard Rock Live (México), la note haciendo cosas con la voces que los autores de opera luego tienen, unos sonidos de emociones que no son de una afinación o discurso definido, que es lo que de repente hago yo en la guitarra, de repente es poro ruido, entonces ella sabe usar su voz como un instrumento. Al momento de improvisar sabe hacerlo muy bien, sabe sacar sonidos de ultratumba y cosas raras de su voz, entonces imagínate que de repente hago un versión de un tema tan conocido como el de "Hasta Morir" de Caifanes, que es una canción que ya todo mundo sabe como va a sonar, entonces me surgió que al final de la canción, empezáramos a hacer un lado b, mucho más dark, asimilados a grupos como Portishead, a ese grado de raresas, en el sentido de la carga emocional, del desgarre, invitándola a hacer un personaje teatral todo delirante, como insinúa la canción, y empieza a salir a través del texto de la canción, del personaje de la canción haciéndolo realidad. Ella tiene todo ese potencial de riqueza escénica y yo creo apenas estamos en el inicio de lo que puede llegar a ser el espectáculo como un espectáculo multidisciplinario donde la gente realmente sienta más allá de la música y yo te aseguro que en unos meses nuestras presentaciones serán desgarradoras en ese sentido.

RCK: Mencionabas hace un momento una ralo de Caifanes. ¿tu estas metiendo estos temas por exigencia del público? o ¿simplemente no quieres dejar ese pedacito de ti en le pasado?

AM: mmmm No. es mucho más por la exigencia del público...

RCK: ....Ósea la gente si quiere escuchar tu nueva propuesta pero no dejes de cantarme lo que quiero escuchar también....

AM: No, fíjate, en mi primer show no incluí canciones de Caifanes y la gente salió bien. Ese fue mi primer reto, yo no quiero tener anclas, no es para mi una muleta que yo necesite para hacer lo que hago. Me considero totalmente libre de esa carga. Y transcurridos los conciertos la gente no pedía temas de Caifanes y en uno de esos le dije al público "que más les gustaría escuchar" y allí se dejo caer la lluvia de peticiones. A mi me ha pasado que como consumidor de espectáculos cuando veo a un Paul McCartney o a un Sting, dices, ok, ya compre mi boleto pero échate Let It Be, etc, ósea que te cuenta y muchos artistas incurren en la onda de que "ya estoy en otro viaje, voy derecho", como Cerati que no toca canciones de Soda Stereo y yo lo respecto y lo entiendo, pero desde el punto de vista del público pues es otra cosa. La gente esta siendo totalmente tolerante con mi propuesta y cuando termina el show, ya acá entre nos, y para satisfacer a mi público tocó canciones de Caifanes, de las que yo compuse o hice propuesta para tal o cual canción. Muchas canciones de los Caifanes donde la letra y la composición de la voz es de Saúl, la gente no sabe la frontera musical que hay entre el que compuso la canción y entre los que hicimos todo el universo musical para que la canción cobrara vida, de los cuales muchos son míos, en esa última etapa del grupo.

RCK: A mi me parecen muy claros los puntos de tu participación en las rolas de los Caifanes...

AM:... hay gente que me ha comentado que puse la música, el rock mexicano en alto, por utilizar arreglos y sonidos prehispánicos y la gente no sabe que en el grupo eso causaba recelo, porque sentían que yo había invadido en exceso al grupo de valores latinoamericanos, fíjate que paradoja, no, aquello por lo que la gente termino aceptando tan masivamente a Caifanes es lo mismo que internamente causaba desconcierto.

RCK: ¿Por qué elegiste estas canciones?

AM. Cuando tome la decisión de hacer un proyecto, hace ya casi un año. Quería que el eje del disco fuera música popular conocida y la única que tenía rondando en mi cabeza desde hace varios años era Canción Mixteca, esta canción me estaba invitando para hacerle algún arreglo que no fuera tradicional, y no sabía que rumbo iba a tener pero era de las canciones que ya tenía yo palomeada en mi lista...

RCK: ....que la hace especial?

AM: el texto... yo soy una persona que emigro de su país hace más de 20 años y por ese lado, pues me llamaba, y yo podía empezar a jugar con la canción. Pero honestamente no empecé con esa, cuando convoque al grupo intente con otra canción, que no se, algo paso que con la cantante no quedaba muy a la medida en cosas de texto, de estilo ese tipo de cosas y es cuando empiezas a trabajar a nivel creativo para dar un buen resultado al final....

RCK: como se da esta creatividad sobre algo ya hecho previamente?

AM: ...un periodista hace poco se atrevió a insinuarme que si se me había acabado la creatividad.. y le dije "estas fuera de tus casillas, traigo la creatividad desbordarte", lo que pasa es que es muy prejuicioso pensar que la manera de ejercer la creatividad es componiendo una canción inédita, aunque sea horrible, o que sea la copia de otra que alguna vez compusiste y ahora sacas un nuevo modo de tocarla.. Ser creativo es; ser creativo y punto, yo ahora desbordo mi creatividad en los arreglos, en las improvisaciones y es una propuesta nueva, ya que esto no se había hecho nunca con estas canciones y me parece que eso habla por si mismo, pero bueno, creo que hay dos caminos o lo entiendes o simplemente no lo entiendes. Finalmente se eligieron las rolas que permitían este grado de intimidad, porque la lista de rolas elegidas era y sigue siendo muy larga, pero en donde pude llegar a ese grado de comunión fueron las que están en este disco Nocturnal, ¿porqué? No se, por algo, una esencia, algo de la canción te llama, es química. Por ejemplo "NO Volveré" era una de las que no tenía pensado poner pero es una rola que se metió casi solita.

RCK: Eres un músico experimentado, has trabajado con grandes equipos tanto en casas discográficas como en producción. Noto que como músico tienes saciada tu sed, pero ahora que estas involucrado más a niveles de papeleos, mercadotecnia etc.. ¿Cómo te sientes trabajando ahora?

AM: Es una batalla digna de librarse, hay que saber distinguir entre batallas dignas de un caballero y otras no. Esta es una batalla para desenvainar mi espada y subirme a mi corcel. Es un camino con mucho por descubrir y de aprender y lo estoy haciendo con esa convicción, que es una chinga, claro!. Cuando yo estuve en Caifanes y probé el éxito, yo no tenía ni una remota idea de la chinga que era. Muchas cosas en Caifanes llegaron por super carretera, todo pavimentado no como otros grupos que batallan un chingo por años hasta por 10 años y no la ven. Yo ahora estoy en terrenos nuevos y disfrutándolo mucho.

Sitio oficial; www.alejandromarcovich.com

fotos cortesía de a. marcovich para www.rock.com.mx 2004